Este Proyecto Educativo, responde a muchas preguntas, pero fundamentalmente a la pregunta por el sentido de lo que se hace en un colegio. La pregunta supone un proceso permanente de reflexión y de búsqueda, así como la toma de decisiones de la comunidad educativa. El Proyecto Educativo, surge además, de la necesidad de dotar de identidad a un colegio en situaciones y contextos concretos a nivel micro y macro. Esa manera de ser y hacer el proyecto educativo, en la búsqueda de un sentido y una identidad propia, es la que va conformando la AUTONOMIA escolar, esto es una construcción propia que no viene de afuera, sino que se conquista y se hace constantemente en la cotidianidad de la vida escolar.
JUSTIFICACIÓN
NATURALEZA
Para los griegos, la educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual. El hombre sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante la voluntad consciente y la razón. La educación, por lo tanto, no es una propiedad individual, sino que pertenece, por su esencia a la comunidad. El carácter de la comunidad se imprime a sus miembros individuales y es fuente de toda acción y de toda conducta. La estructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas, así toda educación es producto de una norma. De esta manera, Grecia se convierte en nuestra fuente espiritual y este es el motivo por el cual, en el curso de nuestra historia, volvemos constantemente a ella.
El fundamento de nuestro retorno se halla en nuestras propias necesidades vitales. En forma de PAIDEIA, de “cultura”, consideraron los griegos la totalidad de su obra creadora en relación con otros pueblos de la Antigüedad de los cuales fueron herederos. Sin la idea griega de la cultura no hubiera existido la “Antigüedad” como unidad histórica ni el mundo de la cultura occidental.
Además, la importancia universal de la PAIDEIA griega deriva de la nueva concepción de la posición del individuo en la sociedad que ella supone, ya que los griegos concebían al ser como una estructura natural, madura, original y orgánica. De ahí que la creación más maravillosa del espíritu griego es la filosofía, a través de la cual buscaron la “ley” que actúa en las cosas mismas y trataron de regir por ella la vida y el pensamiento del hombre. El pueblo griego es el pueblo filosófico por excelencia y la filosofía griega se halla profundamente conectada con su arte y su poesía; así, no contiene sólo el elemento racional, sino también, un elemento intuitivo que aprehende el objeto como un todo, en su esencia integral.
Un sentimiento vital antropocéntrico penetra todas las formas del espíritu griego, de ahí que el principio espiritual de los griegos sea el humanismo. Las más grandes obras del helenismo son de una grandiosidad única, cuya cadena se desarrolla desde la edad heroica de Homero hasta el Estado de Platón. Los grandes hombres de Grecia se consideraron al servicio de la comunidad y la trinidad griega del poeta, el hombre de Estado y el sabio, verdaderos representantes de la PADEIA.
La Institución construye acuerdos internos acordes a la legislación educativa, la filosofía institucional y las necesidades de la comunidad Educativa. Estos acuerdos rigen las acciones administrativas y pedagógicas, las cuales están estipuladas de manera precisa en los diferentes consejos del Gobierno escolar, en el Pacto de Convivencia y los contratos de trabajo.
Permanentemente se motiva y brinda al equipo de colaboradores las herramientas y espacios de reflexión para el mejoramiento continuo en la búsqueda de la calidad, la eficiencia y eficacia en la defensa y garantía del derecho a la educación.
Se maneja la comunicación asertiva mediante el diálogo permanente, la construcción colectiva de acuerdos para la armonía y la sana convivencia, la resolución pacífica de los conflictos, el manejo de la agenda escolar, el manejo de carteleras a nivel interno y externo.
El Bilingüismo, el cual avanza en procesos a corto, mediano y largo plazo, con el compromiso de la comunidad educativa y estrategias definidas e intencionadas a nivel curricular.
La Institución se consolida como espacio privilegiado de la expresión, la percepción, la divergencia y la creatividad en una dinámica de experiencias sensibles y múltiples encuentros estéticos.